Buscar en el sitio

I.   BREVE RESENA HISTORICA

Hasta el año de 1932, el territorio de la Belleza, perteneció al Municipio de Sucre. En 1925 fue creada la inspección de Policía de Sitio Nuevo que tuvo su asiento en un lugar llamado Mendoza, cercano a la laguna de Moravia. El primer Inspector fue un Señor de Nombre Flaminio Marín, apodado Píspiro, natural del Municipio de Sucre. La Inspección se Trasladó luego al Sitio que hoy se conoce como “Alemania”, cerca de  la actual cabecera Municipal, salida a la Quitaz. Para esta ocasión fue nombrado como Inspector el Sucreño Don Segundo José Marín y su esposa como Maestra de la Escuela que funcionaría en ese lugar.

Por ésta época, otro Sucreño, don Vicente Martínez, Ex combatiente de la guerra de los Mil Días, quiso organizar un caserío, cediendo para ello parte de sus propiedades en el sitio de Villa Hermosa. Con éste fin, creó una escuela,  cuya maestra era su hija Romelia Martínez y construyó una capilla a donde el Cura Párroco de Sucre celebraba las festividades Religiosas.

Por no haber llegado a un acuerdo entre los interesados de la parte de arriba y los de la parte de abajo, la población no se fundó definitivamente en este lugar.

  1. ORGANIZACIÓN DEL CASERÍO:Al instalarse la Inspección del Sitio Nuevo en el lugar denominado “Alemania” y al trasladarse la escuela a este lugar en el año de 1928, algunos vecinos, pidieron al Inspector de Policía que autorizara  la organización de un mercado semanal en la cercanía de la escuela, con miras a fundar un caserío, la proposición fue aceptada. En el año de 1930, después del siete de agosto y con el cambio político en el gobierno Nacional, don Luis Pérez Téllez, liberal oriundo de Florián quien fuera nombrado en el cargo de Inspector, cedió el lugar en terrenos de su propiedad, poniendo manos a la obra para dar comienzo al caserío, alrededor de lo que hoy es el parque central, dando como resultado un caserío y un mercado semanal. En un Comienzo el Caserío se llamó Sitio Nuevo, por el nombre de la inspección a la cual estaba Adscrito, como dependencia del municipio de Sucre. Recién Fundada la población, un Misionero que la Visitó, la bautizó con el Nombre de “El Darién” por su semejanza, según El, con la Serranía del mismo nombre en los límites de Colombia, con la hermana República de Panamá. El Nombre de “La Belleza” se le atribuye a don Ferrer Marín y al Señor Cura Párroco de Sucre. A La Belleza se le Apellida “la Suiza de Santander” por su semejanza con ese hermoso país del Centro de Europa, en cuanto a su paisaje, su vocación pacifista y su riqueza agrícola y ganadera. 

  1. DE LA INSPECCION AL  MUNICIPIO: En el año de 1932 el territorio de la Belleza fue segregado del municipio de Sucre y anexado al de Jesús María, esta Vez con la categoría de Corregimiento. Desde entonces fueron muchas las personas como corregidores. En el tremendo Sacudón del 9 de Abril de 1948, la Belleza se vio seriamente afectada teniendo que afrontar una terrible guerra con la vecina población de Florián, conflicto que llegaría hasta las puertas de 1965. A partir de entonces, éstos dos pueblos han fraternizado en la búsqueda de un destino común, en vías de desarrollo.

Años más tarde, y después de un arduo trabajo, el corregimiento de la Belleza, fue elevado a la categoría de Municipio, tal como lo registra el Decreto N. 2355 del 14 de Agosto de 1975, emanado de la Gobernación del Departamento, siendo entonces gobernador el Doctor Oscar Martínez Salazar. Se concedió el nombramiento del Primer alcalde Honorario al Dr. Darío Marín Vanegas, como reconocimiento a su empeño para conseguir la municipalidad para éste corregimiento. Las oficinas del nuevo ente Municipal, comenzaron a funcionar en la casa donde había iniciado sus labores 10 años antes el colegio Don Bosco, en el Lugar Donde Actualmente es el Palacio Municipal. El Municipio tiene una Extensión aproximada de 317 Km2, distribuidos en 34 veredas, 10 de las cuales conforman el Corregimiento de la Quitaz.

  1. ASPECTO RELIGIOSO: La Belleza fue administrada desde sus comienzos por la parroquia de Sucre. La primera festividad que se recuerde, tuvo lugar en villa Hermosa, en la finca de don Vicente Ferrer Martínez, hacia el Año 1925. A partir de entonces, y después de organizado el Caserío, los Curas Párrocos de Sucre, continuarían viniendo a celebrar las festividades tradicionales hasta el año 1946, en el mes de agosto de ese año, el Padre Francisco Jiménez se vio precisado abandonar la población acosado por algunos incidentes de carácter político que ya para entonces presagiaban la tempestad que se avecinaba. Por más de cuatro años, el pueblo permaneció sin asistencia religiosa. Luego se encargó de ella a los párrocos de Albania.

         El 26 de Julio de 1953, la Belleza pasó a ser vicaría con territorio separado, lo cual quería decir, que si bien no tenía la categoría de  parroquia, gozaba de cierta independencia de las parroquias circunvecinas. En Noviembre de 1955, el Padre Antonio Galvis se radicó definitivamente en la Belleza, con miras a iniciar la construcción del Templo y a organizar la Creación de la Parroquia y a los tres años, por decreto de la curia Diocesana, se crea la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de La Belleza, el 18 de Marzo de 1958. Su primer Párroco fue el Sacerdote Arturo Vega Gutiérrez, Quien sólo ejerció el cargo por una semana, teniendo que salir de improviso, motivado por un infortunado incidente debido al conflicto político que en ese entonces vivía la Belleza. Llegó para reemplazarlo en forma inmediata el Pbro. Raúl Sánchez Rivero, a quien la Belleza le debe gran parte de ese renacer que luego culminaría con la Obra del Padre José Antonio Beltrán.

  1. PÁRROCOS HASTA EL DÍA DE HOY:

ANTONIO GALVIS SARMIENTO  1956-1958

ARTURO VESGA GUTIERREZ  1958

RAUL SANCHEZ RIVERO  1958-1960

HECTOR ALONSO TELLO RIVERO  1960-1963

ALVARO VARGAS SIERRA   1963-1965

JOSE ANTONIO BELTRAN MONSALVE  1965-1971

JOSE HORACIO GARZÓN GRANDAS  1971-1973

ARNULFO CARREÑO SARMIENTO  1973-1979

ROQUE JULIO GARCIA   1979-1980

RITO CELIO GONZALEZ ZAMBRANO  1980-1988

ARTURO ROMERO MARÍN   1988-1990

URIEL DARIO POSADA ECHAVARRIA  1990-1993

CIRO OCTAVIO SIERRA ARIAS   1993-1997

ALFREDO MOGOLLON AFANADOR  1997-1998

ELIVARDO BARBOSA PEÑA  1998-2001

EUGENIO PELAYO LIZARAZO   2002-2006

MIGUEL ANGEL VELASCO PARADA  2007

ELISEO LUNA CARVAJAL Enero a Oct. 2008

JHONSON MUÑOZ CARREÑO Sept. 2008.... - 2014.

                     

 

II.    DIMENSIÓN PASTORAL

En este campo, según nos lo indica la historia de la Parroquia, se ha venido haciendo enormes esfuerzos por parte de los Párrocos, en unos más que en otros por llevar un proceso de formación y organización, gracias a la atención continua a cada una de las comunidades: veredales, sectoriales e institucionales, esto ha favorecido que la zona se pacifique, que aumente el amor por la vida, que se fortalezca la catolicidad de los habitantes y disminuya todo signo de muerte, igualmente se frene el crecimiento de las sectas

Esta es una comunidad cuya calidad humana genera confianza y respaldo al Párroco en todas las actividades tanto en lo pastoral, como en lo administrativo. Todo depende de la cercanía del Sacerdote con la gente y de su buen interés por hacer las cosas bien.

En cuanto al Plan Pastoral, es de anotar que cada Párroco en su momento ha trabajado en un campo específico quedando muy marcado en la gente: grupos de oración, luego, grupos bíblicos, posteriormente grupos eclesiales, fruto del Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización. (PDR/E)

Desde la creación de la Diócesis de Vélez año 2003, se impulsó el nuevo método de pastoral, “SINE”, Sistema Integral de Nueva Evangelización, propuesto por Monseñor Luis Albeiro Cortes Rendón, primer obispo de esta Iglesia Particular; y esta parroquia de la Belleza, le corresponde al Padre Eugenio Pelayo empezar la ambientación, viene luego el Padre Miguel (2007) y le da un impulso, finalmente llega el Rvdo. Padre Jhonson Muñoz a continuar este gran trabajo, encomendado por el Señor Obispo. Es de resaltar, que es una bendición para la Belleza, la llegada de este Sacerdote ya que viene de prestar sus servicios en la Vicaria Episcopal para la pastoral de la Diócesis, experiencia que le permitirá trabajar con gran convicción por el proceso de Nueva Evangelización.

PROCESO DE NUEVA EVANGELIZACIÓN

1. PLAN PASTORAL DIOCESANO

¿QUE ES?

Es una estrategia pastoral, de toda la iglesia particular, para Anunciar sistemáticamente a todos los hombres y mujeres de hoy, con el poder del Espíritu Santo, a Jesucristo, revelación plena del amor del Padre, quien nos ha salvado del pecado y para establecer de manera progresiva el Reino de Dios en cada persona, en la nueva cultura y en la vida social, formando comunidades evangelizadas y evangelizadoras.

OBJETIVO

Anunciar la Persona VIVA de Jesús y sus hechos de salvación, para que sea conocido, amado e imitado de tal manera que se ayude a la formación de cristianos adultos, discípulos y apóstoles de Cristo.

ETAPAS DEL PROCESO.

  • El Proceso de Nueva Evangelización se inicia con el KERIGMA y los pasos que se dan para realizarlo son:

  1. Convocatoria

  2. Jornada misionera

  3. Casas de Reunión (diez reuniones, una semanal)

  4. Retiro de evangelización fundamental (dos días, se renueva el Bautismo y la Confirmación).

  • Al  concluir  el  KERIGMA el siguiente paso es   KOINONÍA,  Hay que formar DISCÍPULOS y proyectar APÓSTOLES 

     Ser discípulos por la práctica de los  medios de crecimiento:

•         Palabra y enseñanza

•         Oración

•         Cruz

•         Formar pequeña comunidad

     Ser apóstoles

•         Por el compromiso apostólico en la construcción del Reino.

Después de 12 reuniones semanales, se vive el Retiro donde se renueva la Eucaristía

  •  Al concluir KOINONIA el siguiente paso es la formación de la  COMUNIDAD, e iniciar su integración permanente a través de la Reunión Semanal con el desarrollo de los siguientes elementos:

Ø  Oración de alabanza

Ø  Catequesis

Ø  Edificación espiritual

Ø  Solidaridad social

Ø  Oración de intercesión

NADIE  PUEDE  VIVIR  EN  COMUNIDAD  SINO HA  VIVIDO  LOS  PASOS  ANTERIORES  KERIGMA  Y  KOINONIA

  • Cuando  se forman  las Comunidades el siguiente paso es LA MISIÓN, ¡IR a TODOS! Crear conciencia en toda la feligresía que la parroquia se va conformando en Parroquia evangelizadora

  • Al concluir la MISIÓN inmediatamente sigue el VISITEO INTEGRAL PERMANENTE.

  • Del VISITEO INTEGRAL PERMANENTE brotan los MINISTERIOS Y SERVICIOS PARROQUIALES

MINISTERIOS GENERALES : *Evangelización, *Comunidades, *Catequesis, *Escuela de formación en la fe, *Liturgia y *Acción social.

MINISTERIOS DE DESTINATARIOS ESPECIALES :   Pastoral familiar, *Jóvenes, *Enfermos y ancianos, *Rehabilitación.